hoy nos vamos a asturies, además de música entrevistamos a dos mineros que nos cuentan como está el conflicto, tan ausente de los medios últimamente.
hemos preparado mucha música recomendada directamente desde allá, a ver que entra:
grupos: anarquía positiva, la destilería, soncai system, skama la rede, felpeyu, arma x, asturiana mining company, asturies arde, blues and decker, chalaneru sound system, corquiéu, dark la eme, desakato, fe de ratas, gomeru, mala reputación, mercyless and officer down, misiva, nuberu, sambre, skontra... finalmente sonaron:
arma x - santa bárbara
escuela de odio - los rechazados del sistema
chalaneru sound system - esto ye asturies
felpeyu - la carbonera
nuberu - compañero dame tira
hablamos con José Manuel Pedraza responsable del SOMA-FITAG-UGT en el Suroccidente donde están las minas privadas, las de Victorino Alonso
Jaime Caliero. Responsable de Minería de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, de HUNOSA.
muy interesante y esclarecedor este reportaje de la tele asturiana de hace quince días, en él se nos cuenta la situación en las cuencas del suroeste asturiano, minas pertenecientes al empresario privado victorino alonso:
-llevan desde diciembre sin cobrar un duro
-el empresario cuando pagó, pagó medios meses, tarde y mal.
-despidos masivos en villablino, tormaleo, timeo, ibias y degaña
-las familias están recibiendo órdenes de desahucio de sus casas
-el gobierno no paga los 49 millones que se habían adjudicado por ley. el gobierno dice que no se puede pagar a empresas que no cumplen los requisitos del acuerdo (en este caso no etar al día con la seguridad social)
-hunosa, la empresa pública de minería, acusa a victorino de haber hecho desaparecer 600.000 toneladas d e carbón de la reserva estratégica.
-victorino dice que "el carbón está ahí" (en su día dijo que se lo había llevado la lluvia)
-victorino ha despedido a la mayoría de sus trabajadores y declarado preconcurso de acreedores.
-los trabajadores esperan desesperados el desenlace de la batalla entre empresario y administraciones.
-colecta solidaria (caja de resistencia) entre jubilados del carbón, muchos de hunosa, de 50.000 euros, para repartir unos 300 por familia para ir tirando.
-los meses de huelga tuvieron 5 meses de ERE.
-los pueblos se están despoblando.
-algunas mujeres se declaran al filo de una guerra que está a punto de estallar.
-el martes 30 de abril habló por última vez el apoderado del grupo alonso, para intentar desmontar los argumentos del gobierno para negarles las ayudas de 2012. la desaparición del carbón no es más que una mala medición, aseguran estar al corriente con hacienda y seguridad social hasta febrero de 2013. el ministerio guarda silencio.
-los sindicatos habituales piden la nacionalización del sector para darle estabilidad. denuncian las tácticas inmorales del empresario que se forra con las subvenciones.
-alonso, que se tiene por ser minero, dice que tiene un plan para que funcione la empresa sin ayudas a partir de 2019 (se supone que las ayudas están aprobadas hasta 2018), produciendo 2 millones de toneladas al año, tener 1.400 obreros en plantilla, pero quiere cambiar las condiciones de trabajo. se gastó 35 millones en hacer un túnel.
-tiene una mina inundada, con la electricidad cortada de la que decía que era la mejor de europa.
-quiere bajar un 37% los incentivos, aumentar la jornada, rebajar el tiempo para el bocadillo, vacaciones, ropa (hasta ahorrarse casi un 60%), los sueldos se quedarían en 1000 euros.
-en la zona sorprendentemente hay varios alcaldes del pp.
-las térmicas han llevado a tribunales la obligación a quemar carbón nacional en los términos que fija el gobierno, con lo que se acabaría el mercado del carbón.
-si cierra la minería las comarcas desaparecen, no hay otro recurso posible.
la situación de las minas de Hunosa que pertenecen a la empresa pública (Sepi) es diferente:
durante el conflicto 2012 dieron de baja a 1250 trabajadores
A HUNOSA, la pública, el último hachazo les vino por las prejubilaciones. De la noche a la mañana, el gobierno se sacó de la manga una recomendación de la Abogacía del Estado para recortarlas. Los recortes oscilan entre los 80 y los 600 euros mensuales en las pagas.
El "futuro" de HUNOSA. Según el borrador del nuevo plan del carbón 2013-2018 (el anterior acabó en diciembre y es lo que regula todo el sector), a partir de 2014 solo podrán quedar abiertas las minas "rentables". Eso quiere decir que HUNOSA lo lleva feo feo. HUNOSA debería, como el resto de empresas mineras, presentar al ministerio de Industria un plan de viabilidad o cierre ordenado de pozos. Se supone que ya lo habrá presentado pero no trascendió nada...
escribe A.R. en elplural.com:
Teresa Mellada, del PP asturiano, es la flamante presidenta de la única empresa pública minera de carbón que sobrevive en toda Europa, Hunosa. Ahora está en la cuerda floja y a un paso de ser cesada por declarar la guerra al empresario minero más importante de España, Vitorino Alonso, dueño de casi todas las minas de carbón de las provincias de León , Palencia y también con pozos en Asturias. Es además un personaje polémico , con varios procesos judiciales abiertos.
Querella no presentada
Teresa Mellada saltó a la actualidad nacional cuando el pasado mes de febrero anunció que Hunosa se querellaría contra Vitorino Alonso por la desaparición de casi 600.000 toneladas de carbón del almacenamiento estratégico que tiene la empresa pública y donde las empresas mineras depositan su carbón, que cobran, en espera de que se queme en las centrales térmicas. Vitorino Alonso contraatacó demandando a su vez a Hunosa por calumnias y dando inicialmente una explicación poco creíble sobre la desaparición del carbón: que había sido arrastrado por las intensas lluvias de este invierno. Sin embargo recientemente exigió que un perito de la propia Hunosa certificara que el carbón estaba almacenado en diversos depósitos que tiene diseminados por las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana, y el perito certificó que las 600.000 toneladas están y no han desaparecido. Estamos a mediados de mayo y Hunosa no ha presentado querella o demanda alguna contra Alonso.
Malestar en el Ministerio
En el Ministerio de Industria, del que depende Hunosa, el malestar con la presidenta de la empresa es más que notable . Su famosa rueda de prensa de febrero salió en todos los informativos y en toda la prensa nacional, era un ejemplo de como el Gobierno del PP iba a imponer mano dura y a acabar con ‘mamandurrias’. Ahora la querellada es Hunosa, el lío que tiene el Ministerio es de los gordos y fuentes del PP de Castilla y León han manifestado a ELPLURAL.COM que si Teresa Mellada aún no ha sido cesada es por el fuerte apoyo que tiene del PP asturiano. En la Junta de Castilla y León , gobernada por el PP, no so,o les parece un despropósito la gestión de Mellada, sino que públicamente critican con dureza al Ministro de Industria, José Manuel Soria.
Y los mineros en paro y sin cobrar
Los 1.500 trabajadores que Vitorino Alonso tiene en las empresas Coto Minero del Cantábrico y Huminsa están en una situación dramática . Del último año trabajado solo han cobrado tres meses y hace dos meses que Vitorino Alonso tiene las minas cerradas, unos pocos trabajadores están bajo un ERE y otros muchos directamente despedidos. La razón : el gobierno no paga las ayudas al carbón a las empresas de Alonso correspondientes a los últimos meses de 2011 (que se tenían que haber abonado en el primer trimestre de 2012) ni las de todo el 2012. El empresario acusa al Gobierno de llevarle a la quiebra y anuncia que presentará concurso de acreedores.
La minería es la única actividad económica que hay en la mitad de la provincia de León . Por cada puesto de trabajo directo del carbón se generan seis indirectos. Todo depende de las minas, comercio, servicios o cualquier otra actividad. Tras muchos meses de huelgas y casi un año sin cobrar, las familias de las cuencas mineras se encuentran en una situación dramática : desahucios, cortes de luz por impago y bancos de limeños desbordados. Una situación inédita en las cuencas mineras donde no hace muchos años circulaba el dinero en abundancia
Rajoy y Soria contra el carbón
En el año 2.004, poco después de llegar a La Moncloa, José Luis Rodriguez Zapatero aprobó un decreto en el Consejo de Ministros por el que declaraba el carbón nacional como “reserva estratégica”. Zapatero quería preservar el carbon de su provincia y darle tiempo a buscar alternativas sabiendo que la Unión Europeo había puesto fecha al fin de las ayudas públicas a la minería . Esa fecha era inicialmente el 2.014, pero el Entonces ministro de Industria Miguel Sebastián , a instancias de Zapatero, negoció con Bruselas mantener las ayudas hasta el 2.018.
El Gobierno del PP no tenía, por tanto que hacer nada en toda esta legislatura, pero decidió acabar antes de tiempo con el sector. En plena crisis financiera con un simple retraso de meses en el pago de las ayudas a la producción , aboca a las empresas a la asfixia .
Para evitar el cierre de las minas, Miguel Sebastián ideó el “almacenamiento estratégico ” , un sistema de depósitos del carbón gestionado por Hunosa con el que las minas podían seguir trabajando aunque las centrales térmicas no operaran. El Gobierno de Zapatero decretó también que el carbón nacional tenían prioridad como fuente energética, decisión que no sentó nada bien a las eléctricas que han recurrido esa Orden Ministerial tanto en los tribunales europeos como en los españoles.
El ministro de Industria tiene un problema con la presidenta de Hunosa, pero quienes tiene un problema de verdad son los miles de mineros que están en paro y a los que se les debe 9 meses de trabajo.
De ideaciones.wordpress.com
...la minería de Asturias, León, etc. podría tener un papel en esta transición (si seguimos requiriendo carbón, mejor de aquí o de fuera? donde hay más garantías laborales y ambientales? ¿Qué características tiene cada carbón?). “Hoy en día las minas del Estado español producen 8,5 millones de toneladas anuales, mientras que se importan entre 16 y 20”... No obstante, creo que para entender el conflicto minero y sus reivindicaciones hay que situarse en el clásico eje de clase social, pues es aquí donde se dan. El gobierno deja de dar ayudas a las cuencas mineras para pagar una deuda ilegítima (como todos los recortes sociales vamos), lo que se traduce en recortar derechos sociales a las clase trabajadoras para que las clases dominantes no pierdan un ápice de privilegios o mejor dicho, no paren de aumentarlos que es lo que llevan haciendo desde la llegada del neoliberalismo con Thatcher y Reagan... El tema de la reconversión lleva más de 20 años, desde la entrada de la liberalización del mercado de carbón se les da ayudas, pero “la mayor parte de la inversión se dedicó al «saneamiento financiero» de las empresas mineras” (Beñat Zaldua, Naiz). Es por esto que Ecologistas en Acción demanda en su comunicado al respecto un “plan de ayudas públicas a la reconversión laboral de los mineros y al desarrollo comarcal, pero nunca ayudando a las empresas mineras” ... Como indica Zaldúa en el artículo de Naiz “la actividad minera se ha ido reconvirtiendo desde los más de 52.910 mineros en 1985 a los 7.900 de la actualidad”. Por esto, no tiene sentido que se corten de golpe las ayudas, sino que se sigan para acompañar la regresión de la actividad, pero sobre todo para realizar de una vez por todas la necesaria reconversión económico-productiva de las cuencas mineras.