![]() |
(yusa) |
aseres, hoy nos acercamos a la isla caribeña, con hiphop, ska, afrobeat, jazz actual y algún clásico.
juan pablo torres y algo nuevo - y viva la felicidad
telmary díaz - ¡qué equivocao!
gilles peterson con mayra caridad valdés - roforofo fight
tribu mokoya - háblame
silvio rodríguez - la familia la propiedad y el amor
orquestra riverside - en casa del trompo no bailes
lili martínez -tu boca y la mía
celina y reutilio - yo soy el punto cubano
ska cubano - bárbaro del ritmo
kelvis ocho - a ella le duele
músicos en el parque de santiago de cuba
celina y reutilio - yo soy el punto cubano
ska cubano - bárbaro del ritmo
kelvis ocho - a ella le duele
músicos en el parque de santiago de cuba
Telmary Díaz no es simplemente otra rapera que ha aprendido en las calles sobre mucho flow, con un toque afrocubano. Ella se describe como «una poetisa del jazz, una comunicadora».
![]() |
(telmary) |
Ahora vive en su nueva casa de Toronto. Al contrario que otros músicos cubanos que parecen predestinados a continuar una tradición familiar, la carrera musical no era una elección obvia para Telmary. «Quería ser periodista, pero un buen día intenté rapear en un concurso de estilo libre. Al terminar supe que así era como quería expresarme».
Adquirió importancia en 1999 con los raperos cubanos de gran influencia Free Hole Negro. Después se unió a Interactivo en 2002 y pasó cinco años de gira con personajes como Yusa, Vivanco, Del Río y Carcassés. Fue con Interactivo que Telmary desarrolló su distintivo estilo de rap suave y esta colaboración ayudó al supergrupo de 26 miembros a lograr un doble logro histórico (mejor álbum novel y mejor álbum de fusión) en los premios Cubadisco de 2005.Telmary también tocó y salió de gira con otros músicos cubanos como Gema & Pavel, Pío Leyva, X Alfonso y Kelvis Ochoa.
Además Telmary ha empezado a aparecer en películas. Hace de sí misma tanto en Música cubana (2004) de Germán Kral, producida por Wim Wenders, como en Habana Blues (2005) de Benito Zambrano –que simplemente confirman que su tipo de talento más grande que la vida y su personalidad no necesitan adornos en la gran pantalla.
¿Y ahora qué? «Una idea en la que he estado trabajando es una obra de teatro hip-hop. No sé en qué quedará, pero la estoy escribiendo». También se ha convertido en una embajadora cultural eficaz de su país: «Los cubanos tienen una fuerza increíble. Creo que no hay nada mejor en el mundo que ser cubano. Es por ello que defiendo mis raíces. Recorro el mundo intentando mostrarle a la gente qué significa en realidad ser cubano».
Es difícil saber tener una visión objetiva de lo que pasa en Cuba. Los medios convencionales dan prioridad a la visión de las oligarquías que desde Miami tienen grandes intereses económicos. Para tener otra visión existen programas como "Cuba información" y "Cuba vá" aquí en radio Klara.Dentro de la isla el rap agrupa a jóvenes críticos con los enchufados del poder, con los fallos del sistema... :
Tribu Mokoya
Los Mokoyas son un proyecto integrados por raperos cubanos y un venezolano, se trata de: Aldo (Los Aldeanos), Bárbaro El Urbano Vargas, Charly Mucha Rima, El Cepero, El Ejército, El Loco, Macabro XII (de Venezuela), Silvito El Libre (su padre Silvio Rodríguez), Escuadrón Patriota, Soandry (Hermanos de Causa).
Como homenaje al fallecido Bebo Valdés ¿qué mejor que escuchar a su hija?
Gilles Peterson con Mayra Caridad Valdés
Mayra Caridad Valdés nace el 20 de Abril de 1956, hermana de Chucho Valdés e hija del célebre pianista Bebo Valdés y Pilar Rodríguez quien es además su maestra de canto, entra a la música desde pequeña en el seno de una familia de grandes talentos musicales. En el año 1975 se gradúa en Música Coral en la ENA y en 1980 gana el primer premio de un concurso de solistas amatuers. Harry Belafonte la descubre en 1981 y se la lleva a compartir escenario en las numerosas giras que realizara el cantante norteaméricano en la isla y en el exterior. Su carrera entonces se extendió por Japón y Europa cantando con varias agrupaciones incluída Irakere donde comparte escenario con su hermano Chucho Valdés. En los 90´s Mayra se convierte en la voz del Cabaret Tropicana participando en la mayoría de sus giras hasta que en 1994 se queda definitivamente en Irakere como parte de la banda, de este período se conocen los discos de boleros en los que Mayra da todo su talento como interprete que la compromete con el filling como género. Su interpretación de "Drume Negrita" en el disco de Chucho Valdés y su cuarteto en el Village Vanguard de 2001 es simplemente electrizante. Un clásico popular de la cancionística cubana, que cansados de escuchar, retorna con otros bríos en la voz de Mayra.
![]() |
(mayra) |
Mayra debuta como solista en el disco "La Diosa del Mar" del año 2002 donde es acompañada de los músicos de Irakere. Esta grabación resalta la versatilidad de la diva. Los distintos géneros que se recorren este disco demuestran su limpia técnica vocal y su capacidad para la improvisación, incluso para ponerle letra a un tema de Charlie Parker "Billie´s Bounce". Este primer fonograma la convierten en un referente dentro de la isla. Nominado a mejor disco de jazz latino y grabación. El segundo fonograma de Mayra Caridad Valdés es "Obatalá, estoy aquí", una obra que despunta por la excelente grabación, la calidad indiscutibe de sus músicos y una vez más por una Mayra Caridad sublime. Este disco producido y dirigido por Chucho se centra en la búsqueda de una amplia gama de temas y géneros aprovechando la versatilidad de su hermana. Encontraremos standars del jazz como "On Green Dolphin Street", o el "Mambo Influenciado" y "Maculele" de su hermano. Donde la cantante da riendas sueltas a su improvisatoria cualidad recorriendo registros con la voz que emulan con la armonía de los instrumentos así como con la polirritmia de la percusión cubana. Boleros como "Alma Mía" de Benny Moré, "Ayer" de Ñico Rojas o "Cómo un Milagro" de Juanito Márquez demuestran que el filling que caracteriza a Mayra es una raíz auténtica de su cubanía. Es también este disco una especie de trampolín para lo que será el próximo trabajo de Chucho en solitario "Canto a Dios", donde la lírica y la instrumentación se basan por momentos en la música clásica y el canto espiritual de los negros de Nueva Orleans, intentos que se enriquecen aún más en el tema "Obatalá", que en dos versiones, una corta y otra mucho más larga fusionan los instrumentos de percusión cubana y el canto lírico coral con el canto afrocubano de la voz de Dreiser Durruty. Actualmente Mayra Caridad forma parte del nuevo proyecto de Chucho Valdés, "Akokan Iré" y comparte con el cuarteto de Chucho Valdés sus giras y presentaciones.
![]() |
(obsesión) |
Alexey Rodríguez Mola y Magia Lopez se conocieron en 1993 desde 1995 hacen hiphop juntos dándole su toque cubano. Su primer album ‘Un Montón de Cosas’ (con el pianista de jazz Roberto Fonseca) en 2000, y fundaron el colectivo de artistas cubanos La FabriK junto a Doble Filo.(No entraron por falta de tiempo).
![]() |
(La Habana de El Flaco) |
En las décadas de 1970 y 1980 del pasado siglo, animó interrumpidamente fiestas bailables en La Habana y fuera de la capital cubana e hizo giras a Colombia, Venezuela y Finlandia. Durante esa etapa mantuvo su habitual y frecuente presencia en la radio y la televisión. Tanto así, que ha sido considerada la orquesta cubana con más largo tiempo de permanencia y difusión ininterrumpida en los programas de medios de comunicación de la Isla.
En el año 1993 por la dífícil situación económica del país la posibilidad de trabajo y contrato se vio disminuida y hubo una dispersión de muchos de sus músicos.
En la actualidad la Riverside la conforman jóvenes graduados las academias musicales cubanas bajo la dirección del Raúl Nacianceno. El viernes 23 de noviembre de 2012 los integrantes de la agrupación y funcionarios del Instituto Cubano de la Música (ICM), denunciaron el intento ilegal por parte de algunos músicos que habían pertenecido a la agrupación de usurpar el nombre de la misma en Estados Unidos
El trombonista Juan Pablo Torres, fue en su instrumento, el músico más importante del jazz latino en los últimos 50 años del Siglo XX. Arreglista, compositor, director musical y virtuoso solista, compartió su talento, entre otros, con Paquito D´Rivera, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Chico O'Farrill, Arturo Sandoval o Bebo Valdés, del que era un gran admirador. Exploró, además, el jazz brillantemente aunque siempre se sintió más heredero de la tradición autóctona cubana. Nacido en Puerto Padre, Cuba, en 1946, comenzó tocando el bombardino pero en seguida pasó a integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna, fragua de talentos en la Isla como Paquito D´Rivera o Chucho Valdés.
En 1976 fundó el grupo Algo Nuevo y, tres años después, hizo historia con las Estrellas de Areito, legendarias sesiones de "descarga" que reunieron a nombres como Enrique Jorrín, Tata Güines o Miguelito Cuní. Exiliado desde 1992, continuó su carrera sumando decenas de títulos a los más de veinte discos que dejó grabados en Cuba. De su extensa discografía, podemos destacar colaboraciones como "Bebo Rides Again" (con su viejo amigo Paquito D´Rivera y Bebo Valdés) y títulos como "Trombone Man" (1995), "Descarga Afrocubana" (1998) o "¡Qué bueno toca usted!" (2002), dedicado al llamado padre del trombón, el octogenario Generoso Jiménez.
En el 2001 álbum y concierto titulado "Cuban Masters, Los Originales". En 2002, dirigió el proyecto "Buena Vista, The Next Generation" y participó en álbumes como el último de Soneros de Verdad o el primero de Somos Amigos, así como en la sesiones de "Cuban Dreams". Tuvo tiempo, además, para grabar su último disco: "Cómo Pica".
Juan Pablo Torres queda como referencia absoluta del trombón latino, al que aspiraba convertir en instrumento solista y como renovador y puente entra la tradición y la modernidad bien entendida. En palabras de Israel López "Cachao", Torres supo, sobre todo, preservar las enseñanzas de la escuela del "trombón criollo", fuertemente basada en la improvisación.
Silvio Rodríguez
La familia, la propiedad privada y el amor (1969)
El derrumbe de un sueño,
algo hallado pasando,
resultabas ser tú.
Una esponja sin dueño,
un silbido buscando,
resultaba ser yo.
Cuando se hallan dos balas
sobre un campo de guerra
algo debe ocurrir
que prediga el amor
de cabeza hacia el suelo
una nube vendrá
o estampidas de tiempo
los ojos tendrán.
Fue preciso algo siempre
y no fue porque tú
tenías lazos blancos en la piel,
tú, tenías precio puesto desde ayer,
tú, valías cuatro cuños de la ley,
tú, sentada sobre el miedo de correr.
Una buena muchacha
de casa decente no puede salir.
Qué diría la gente
el domingo en la misa
si saben de ti.
Qué dirían los amigos,
los viejos vecinos
que vienen aquí.
Qué dirían las ventanas,
tu madre y su hermana
y todos los siglos
de colonialismo español
que no en balde
te han hecho cobarde.
Qué diría Dios
si amas sin la Iglesia y sin la ley,
Dios, a quien ya te entregaste en comunión,
Dios, que hace eternas las almas de los niños,
que destrozarán las bombas y el napalm.
El derrumbe de un sueño
algo hallado pasando
resultabas ser tú
Una esponja sin dueño
un silbido buscando,
resultaba ser yo.
Busca amor con anillos
y papeles firmados
y cuando dejes de amar
ten presentes los hijos,
no dejes tu esposo,
ni una buena casa,
y si no se resisten,
serruchen los bienes
—pues tienes derecho también—
porque tú
tenías lazos blancos en la piel,
tú, tenías precio puesto desde ayer,
tú, valías cuatro cuños de la ley,
tú, sentada sobre el miedo de correr.
bola extra, revolution documental sobre el grupo de rap los aldeanos sobre el hiphop en cuba y su crítica social:
Revolution – (Documental) Los Aldeanos 2010 from Revolution on Vimeo.